![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipG_O_g27BfMfW5OxbHgBSjrD11Xn6UVRwKXhA2q_ddX8U4pNrs-tL-U2jDo6Xzd77dIKg1xwgpPI6OC6l85wbMJYeZ6J-4_-zhK2k4cP-4riWpIcuhXn3JCFcCH1CU9a1OGqPldkdlwA/s320/20.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8Cn7aGAfs8kgtoLdHUpDxLyqjLhnSlMebRPegGnWn8HfCMU5Tl17Som641TGj_ImfKo281KKPeWSdtsvBld-GbfnVoie-KazWfixyTzhgWqCYDPOH7XLYWdzfnNN_6b4xK2z6_kTKtEI/s320/21.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPmSBl_4ijWggXYSV6U0o-p4tlN1QzMqLbOFpkuHZtW3Pv1_VPpRecLBJ1JIB2Yc_zdCeA2u6IS5vHbV0BXp-CD-aPCj6vvlA2Fz_GYWxZGK9usl_PRTsTlCqYDku_GG7Y3tvYvnK6nyU/s320/13.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRZBUSf5qsw_ZGwOGGXu9H20XWKymPmFkYHLPDwCBHMvLbB2fPMjSIA1bWh-9tk13PuQ0JOqkPMkWTwCu5yKkboPxw0qhcmN7h-y2AOTRXBpmaQ60umdutSzrknxzGVpXz6_kpoUwhFoE/s320/15.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQVP9VTkDWcysLbyM0Zj-kHXtc9hUbscH_nz9UMXqJV25rcnKhW1o7ep8ZxsmcQTSubUJIYLdmXMMUZNCkV9ktftwLzgI1EnakYnO8bp6B6nZQuu3oXZYoygedebOXiz8YFC2EmqJf540/s320/14.bmp)
DON PEDRO AMADOR REYES JUÁREZ+
(1939 - 1999)
Nace el 27 de abril de 1939 en la casa marcada con el No. 17 de la Calle Roseta de la Población de Tlatempan; en el seno de la familia formada por Don Carlos Reyes Acoltzi y la Señora Esperanza Juárez Cuamatzi, siendo el tercero de nueve hijos, desarrolló sus primeros años sin novedad, aprendió sus primeras letras al lado de Don Pepe Rosano, cursó su Educación Primaria en el Instituto Morelos de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan; concluyendo su estudio hasta aquí, ya que su inquietud principal era el de aprender a tallar madera al lado de su Padre a sus escasos 13 años de edad.
En el año de 1952 le comunica a su Padre que el estudio no era lo mejor para él, sino que aspiraba a ser Escultor como su Padre y emplearse a ello de tiempo completo; es aquí donde inicia su labor al realizar trabajos sencillos mostrando cada vez más su interés por tallar madera.
En el año de 1958 a la edad de 19 años, obtiene su primer logro importante al crear el movimiento en los parpados de las ya tradicionales " Máscaras de Ojos Movibles " trabajando todavía al lado de su Padre.
A finales de los 50´s da la sorpresa a su familia, al mostrarles, un Niño Dios Tallado en Madera de Ayacahuite de 35 centímetros con ojos cafés y parado en un peñasco, el cual realizó en los ratos en que se encontraba a solas; mismo que regalaría a su prometida la Señorita Ma. de Lourdes Ramírez Nava con quién caso el 16 de marzo de 1960; y con quién tuviera 7 hijos: Silvia, Fernando, Eva, Margarita, Esperanza, Pedro y Argelia.
Debido a que era novedoso el contar con máscaras de ojos movibles, se empezaron a realizar ciertos personajes para promocionarlas, como lo fueron: la India Maria, Raúl Velasco, Fidel Castro y el Cantinflas misma que sería la de mayor demanda por tratarse del carnaval.
A principios de los 60´s realizó muestras artesanales en la Feria del Sarape de Chiautempan, logrando cada vez más el perfeccionar sus trabajos y a la vez darse a conocer de manera independiente; ya que para su padre siempre fué su brazo derecho, él se especializó en tallar miniaturas tanto en imágenes como en máscaras, creando así las máscaras tipo prendedor de 4 o 5 centímetros y a últimas fechas las de escritorio de 8 o 9 centímetros, debido a su problema de retinopatía diabética.
A mediados de los años 60´s, emigró a la Ciudad de Puebla de los Angeles por la escases de trabajo, mismo que encontraría en el Instituto de Invidentes Unidos, siendo el Director el Sr. Félix Castañon (invidente), allí realizó réplicas de ángeles, tlaloques, querubines y serafines como los que se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo de la misma Ciudad, eran vendidos en el mismo Instituto para ayudarse todos económicamente; a su vez daba clases tres días a la semana de tallado en madera a niños con las mismas inquietudes, porque desde la década de los 50´s Puebla era considerada como " Cuna de Escultores ".
Por la importancia de sus trabajos, el mismo Instituto promovió una exposición de 3 meses en los Estudios Fotográficos "Luyando" ubicados en ese entonces en la Avenida Reforma de la Ciudad Capital.
A fines de los años 60´s realizó algunos trabajos para el Instituto Periodístico de Puebla, que consistieron en tallar en madera sin pintar a el personaje del "Iciucatitlati" que representaba el “Símbolo del Periodismo en Puebla ".
Además de tallar madera, también trabajó de obrero en “Acabados Lourdes” de la Población de San Pablo Apetatitlán, como aprestador de telas durante 11 años, con receso de 3 años y más tarde en " Acabados de Gasa " de la misma Población por 10 años más.
Como él lo decía " Gracias a Dios " era tanta la demanda de sus trabajos, que el tiempo no le alcanzaba para cumplir sus compromisos, por lo que decide dedicarse de tiempo completo a lo que solo él sabia hacer.
Inumerables fueron sus obras, ya que por lo menos una Imagen existe en cada una de las Poblaciones del Estado de Tlaxcala, sin contar las que salieron a otros lugares, de las primordiales, podemos mencionar las que se utilizan en " Semana Santa ", además de Vírgenes como la de Guadalupe, generalmente para fábricas, la de Ocotlán, por ser la Patrona de Tlaxcala, e inumerables réplicas de San Bernardino de Siena, Santo Patrón de la Población de San Bernardino Contla, entre muchas otras, debido a que nunca representó problema, ni el tipo de figura, ni sus características, ni su tamaño.
En los años 80´s, desde el sexenio de el Gobernador del Estado, Lic. Tulio Hernández Gómez, quién fuera pieza importante al promover a sus artesanos, sobresalieron principalmente las Máscaras de Madera, por ser de las artesanías que con mayor frecuencia, eran obsequiadas a personajes distinguidos que visitaban nuestro estado.
El apoyo iba en aumento por lo que en este periodo se funda el Museo de Artes y Tradiciones Populares o " Casa de las Artesanías del Estado ", lugar donde se muestran y se venden todas las artesanías de la región; aquí se encuentran un Niño DIOS de madera de 35cm parado en un peñasco y un proceso de la elaboración de las máscaras en 4 pasos (destroncada, tallada con vaciado, preparada y reacabada )
También en la Secretaria de Turismo se exiben máscaras diversas, ya que tratan de representar a las diferentes indumentarias con las que cuentan todas las poblaciones del Estado; además de las que se exiben en la Presidencia Municipal de Tlaxcala y las del Exconvento de San Francisco entre otros Museos.
El uso principal de las Máscaras se da en nuestro estado, ya que por naturaleza, se identifica a Tlaxcala a nivel Nacional e Internacional por su incomparable folkclor, gracias al apoyo de dependencias gubernamentales a través de la Secretaría de Turismo, dando a conocer a las " Camadas de huehues ", que son comparsas de hombres y mujeres organizados en Danzas Tradicionales del Carnaval y en consecuencia a las " Máscaras de ojos Movibles ", que Don Pedro Amador también porto ya que fué uno de los fundadores de la " Camada Reyes " de su tierra natal y por la cual se preocupo al darle promoción a nivel estatal; Máscaras tan populares que actualmente se coleccionan en varias partes del mundo.
En esta década de los 90´s " Don Pedro Amador Reyes Juárez " se consolida como uno de los Artesanos Tlaxcaltecas más reconocido a Nivel Nacional e Internacional por sus logros:
En septiembre de 1990 en un Concurso Nacional de Máscaras denominado " Caras de México ", celebrado en las instalaciones del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) de la Ciudad de México, obtiene un Segundo Lugar en Máscaras de Madera en Modalidad Ceremonial.
En septiembre de 1994 en un Concurso Nacional de Artesanías denominado " Las Manos de México ", celebrado en las instalaciones de Casa de Las Artesanías de Toluca (Casart) México, obtiene un Segundo Lugar en Talla de Máscaras ya que se presentaron tres piezas, de las cuales una estaba terminada y las otras dos únicamente en madera.
En octubre del mismo año en Concurso Estatal de Artesanías, Celebrado en Casa de las Artesanías del Estado de Tlaxcala, se obtiene un Primer Lugar al presentar una Virgen de Ocotlán Tallada en Madera de Ayacahuite de 1.20 mts. de estatura con piána española a su proporción.
Hasta este momento se mencionaba a " Don Pedro Amador Reyes Juárez " en los principales diarios Estatales y Nacionales por sus logros adquiridos.
En los primeros días de mayo de 1997, visita nuestro estado el Presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton y su Esposa Hillary en compañía del Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León y su Esposa, con la grande fortuna de que los primeros no resistieron el deseo de colocarse las máscaras elaboradas por Don Pedro Amador, fotografías que dieron la vuelta al mundo en menos de un par de horas y que por consiguiente aumentaron su demanda al ser ahora solicitadas como Máscaras " Tipo Clinton ".
Debido al interés que cobraron las máscaras, algunas revistas nacionales se interesaron en dar a conocer más acerca de ellas, tal es el caso de la revista " Época " quién publicó el día 26 de mayo del mismo año, un reportaje completo de la Elaboración de las Máscaras, desde que son un trozo de madera, hasta que están terminadas y listas para la venta.
Por lo que recibió invitaciones para promocionar sus artesanías en Ferias de Importancia Nacional, tales como la Feria Nacional del Maguey de san Agustín Tlaxco y la Feria de Tlaxcala en sus diferentes ediciones en la Ciudad Capital.
También daría reportajes a medios televisivos, como los locales en Televisión de Tlaxcala y a un canal privado en Telecable de Apizaco realizado por uno de sus grandes amigos el Lic. José Luis Rodríguez Guevara quién fuese su compañero desde su educación primaria; en los medios Nacionales e Internacionales, en programas como: " En Vivo " con el Periodista Ricardo Rocha y " Al Despertar " con Mayra Saucedo, ambos de Televisa; y a últimas fechas, en los programas " Hola México ", y " A quién Corresponda " con el Sr, Jorge Garralda en la sección " Lo Hecho en México ", ambos de Televisión Azteca; entre muchos otros.
En octubre de 1998 Don Pedro Amador obtendría una de sus últimas satisfacciones personales ya que en Concurso Estatal de Artesanías, celebrado en Casa de las Artesanías del Estado de Tlaxcala, ganaría el Primer Lugar con un Niño Dios Tallado en Madera de Ayacahuite, tal y como el que había regalado a su Esposa 40 años antes, pero con la diferencia de que este último es de 60 centímetros y de ojos verdes.
En resumen: " Don Pedro Amador Reyes Juárez " fue un persona importante a pesar de su sencillez; un colaborador incondicional, en cualquier situación ya que prefería tener amigos que dinero; como amigo, muy especial ya que todos los que recurrían a él, nunca salieron con las manos vacías; y como Esposo y Padre un ejemplo a seguir.
Un lamentable suceso se presenta el día 2 de mayo de 1999 en la Calle de Jesús marcada con el No. 8 de su Natal Tlatempan, en donde a sus 60 años de edad muere a causa de un infarto, el Creador de las Mil y Una Máscaras, don
PEDRO AMADOR
REYES JUAREZ+![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSi1MREzL8qdeMqAnoRKL5FCMh7xV_NvJVD4mgjOaYZHpXSNkSAI7xnFOh-h9WDYN4XDqSBQ6ekbjy26a7CeR2kwra7nHah1B9tk5O44ZmNaCeWsN9KhvQIMjueD4hsLnCnkzwI1tIa94/s320/proceso+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvJNncC7oA-rOV467o-BsxylnDL2AoR5sj7G0oJj4ygJ6HcoaWM1MB9fBnRX9skcwmmRO4oe6JuOH4vLjx1ZB7bI1DNHyo3AYdRciMuBiUg2WAiIky2iDCx4Pw_xoDumz9z_xBahhl5jU/s320/proceso+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu00wX7juqMjifbXY3XHP2yRHJZKxbPy5wh9IUNcFkp6SH6dox5BxFiDDafvxXfIzk6iM-C_5eL-vniL3N0mhEiTWOMIuQF2OB8OmLRGISPyeAVYMB5wXiBuN0ciokf-pZKKJGtSuSZnc/s320/processo+3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhknYxy7icwpoFrYCukJ-m_LYFkxDxoNf5LjyVndeYff8dW-7qIZLBxy15mJrFuzJvUSGnZryBAP9PXo0HcHTwaj2QDsXVN3r8WGF2nWvzOG0C6qT9yZhlgabG2Kh8IUKId9P5jJQ-dDqU/s320/proceso+4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihyxbjZ8mjvO7_EQ8t5ZtSzKr5Vdw9eieHX9TCiCZ6CUI_V9YeRh3N4qMxk0yLjNzI0fCTC8HKaYkZxEYvlAaiJRKVYnRAj4sVhzE5akQhjA3K21kxGJ5h2ney0-f0F9pyVF9WYei8dwI/s320/proceso+final.jpg)
(1939 - 1999)
Nace el 27 de abril de 1939 en la casa marcada con el No. 17 de la Calle Roseta de la Población de Tlatempan; en el seno de la familia formada por Don Carlos Reyes Acoltzi y la Señora Esperanza Juárez Cuamatzi, siendo el tercero de nueve hijos, desarrolló sus primeros años sin novedad, aprendió sus primeras letras al lado de Don Pepe Rosano, cursó su Educación Primaria en el Instituto Morelos de la Ciudad de Santa Ana Chiautempan; concluyendo su estudio hasta aquí, ya que su inquietud principal era el de aprender a tallar madera al lado de su Padre a sus escasos 13 años de edad.
En el año de 1952 le comunica a su Padre que el estudio no era lo mejor para él, sino que aspiraba a ser Escultor como su Padre y emplearse a ello de tiempo completo; es aquí donde inicia su labor al realizar trabajos sencillos mostrando cada vez más su interés por tallar madera.
En el año de 1958 a la edad de 19 años, obtiene su primer logro importante al crear el movimiento en los parpados de las ya tradicionales " Máscaras de Ojos Movibles " trabajando todavía al lado de su Padre.
A finales de los 50´s da la sorpresa a su familia, al mostrarles, un Niño Dios Tallado en Madera de Ayacahuite de 35 centímetros con ojos cafés y parado en un peñasco, el cual realizó en los ratos en que se encontraba a solas; mismo que regalaría a su prometida la Señorita Ma. de Lourdes Ramírez Nava con quién caso el 16 de marzo de 1960; y con quién tuviera 7 hijos: Silvia, Fernando, Eva, Margarita, Esperanza, Pedro y Argelia.
Debido a que era novedoso el contar con máscaras de ojos movibles, se empezaron a realizar ciertos personajes para promocionarlas, como lo fueron: la India Maria, Raúl Velasco, Fidel Castro y el Cantinflas misma que sería la de mayor demanda por tratarse del carnaval.
A principios de los 60´s realizó muestras artesanales en la Feria del Sarape de Chiautempan, logrando cada vez más el perfeccionar sus trabajos y a la vez darse a conocer de manera independiente; ya que para su padre siempre fué su brazo derecho, él se especializó en tallar miniaturas tanto en imágenes como en máscaras, creando así las máscaras tipo prendedor de 4 o 5 centímetros y a últimas fechas las de escritorio de 8 o 9 centímetros, debido a su problema de retinopatía diabética.
A mediados de los años 60´s, emigró a la Ciudad de Puebla de los Angeles por la escases de trabajo, mismo que encontraría en el Instituto de Invidentes Unidos, siendo el Director el Sr. Félix Castañon (invidente), allí realizó réplicas de ángeles, tlaloques, querubines y serafines como los que se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo de la misma Ciudad, eran vendidos en el mismo Instituto para ayudarse todos económicamente; a su vez daba clases tres días a la semana de tallado en madera a niños con las mismas inquietudes, porque desde la década de los 50´s Puebla era considerada como " Cuna de Escultores ".
Por la importancia de sus trabajos, el mismo Instituto promovió una exposición de 3 meses en los Estudios Fotográficos "Luyando" ubicados en ese entonces en la Avenida Reforma de la Ciudad Capital.
A fines de los años 60´s realizó algunos trabajos para el Instituto Periodístico de Puebla, que consistieron en tallar en madera sin pintar a el personaje del "Iciucatitlati" que representaba el “Símbolo del Periodismo en Puebla ".
Además de tallar madera, también trabajó de obrero en “Acabados Lourdes” de la Población de San Pablo Apetatitlán, como aprestador de telas durante 11 años, con receso de 3 años y más tarde en " Acabados de Gasa " de la misma Población por 10 años más.
Como él lo decía " Gracias a Dios " era tanta la demanda de sus trabajos, que el tiempo no le alcanzaba para cumplir sus compromisos, por lo que decide dedicarse de tiempo completo a lo que solo él sabia hacer.
Inumerables fueron sus obras, ya que por lo menos una Imagen existe en cada una de las Poblaciones del Estado de Tlaxcala, sin contar las que salieron a otros lugares, de las primordiales, podemos mencionar las que se utilizan en " Semana Santa ", además de Vírgenes como la de Guadalupe, generalmente para fábricas, la de Ocotlán, por ser la Patrona de Tlaxcala, e inumerables réplicas de San Bernardino de Siena, Santo Patrón de la Población de San Bernardino Contla, entre muchas otras, debido a que nunca representó problema, ni el tipo de figura, ni sus características, ni su tamaño.
En los años 80´s, desde el sexenio de el Gobernador del Estado, Lic. Tulio Hernández Gómez, quién fuera pieza importante al promover a sus artesanos, sobresalieron principalmente las Máscaras de Madera, por ser de las artesanías que con mayor frecuencia, eran obsequiadas a personajes distinguidos que visitaban nuestro estado.
El apoyo iba en aumento por lo que en este periodo se funda el Museo de Artes y Tradiciones Populares o " Casa de las Artesanías del Estado ", lugar donde se muestran y se venden todas las artesanías de la región; aquí se encuentran un Niño DIOS de madera de 35cm parado en un peñasco y un proceso de la elaboración de las máscaras en 4 pasos (destroncada, tallada con vaciado, preparada y reacabada )
También en la Secretaria de Turismo se exiben máscaras diversas, ya que tratan de representar a las diferentes indumentarias con las que cuentan todas las poblaciones del Estado; además de las que se exiben en la Presidencia Municipal de Tlaxcala y las del Exconvento de San Francisco entre otros Museos.
El uso principal de las Máscaras se da en nuestro estado, ya que por naturaleza, se identifica a Tlaxcala a nivel Nacional e Internacional por su incomparable folkclor, gracias al apoyo de dependencias gubernamentales a través de la Secretaría de Turismo, dando a conocer a las " Camadas de huehues ", que son comparsas de hombres y mujeres organizados en Danzas Tradicionales del Carnaval y en consecuencia a las " Máscaras de ojos Movibles ", que Don Pedro Amador también porto ya que fué uno de los fundadores de la " Camada Reyes " de su tierra natal y por la cual se preocupo al darle promoción a nivel estatal; Máscaras tan populares que actualmente se coleccionan en varias partes del mundo.
En esta década de los 90´s " Don Pedro Amador Reyes Juárez " se consolida como uno de los Artesanos Tlaxcaltecas más reconocido a Nivel Nacional e Internacional por sus logros:
En septiembre de 1990 en un Concurso Nacional de Máscaras denominado " Caras de México ", celebrado en las instalaciones del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) de la Ciudad de México, obtiene un Segundo Lugar en Máscaras de Madera en Modalidad Ceremonial.
En septiembre de 1994 en un Concurso Nacional de Artesanías denominado " Las Manos de México ", celebrado en las instalaciones de Casa de Las Artesanías de Toluca (Casart) México, obtiene un Segundo Lugar en Talla de Máscaras ya que se presentaron tres piezas, de las cuales una estaba terminada y las otras dos únicamente en madera.
En octubre del mismo año en Concurso Estatal de Artesanías, Celebrado en Casa de las Artesanías del Estado de Tlaxcala, se obtiene un Primer Lugar al presentar una Virgen de Ocotlán Tallada en Madera de Ayacahuite de 1.20 mts. de estatura con piána española a su proporción.
Hasta este momento se mencionaba a " Don Pedro Amador Reyes Juárez " en los principales diarios Estatales y Nacionales por sus logros adquiridos.
En los primeros días de mayo de 1997, visita nuestro estado el Presidente de los Estados Unidos de América, William Clinton y su Esposa Hillary en compañía del Presidente de la República, Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León y su Esposa, con la grande fortuna de que los primeros no resistieron el deseo de colocarse las máscaras elaboradas por Don Pedro Amador, fotografías que dieron la vuelta al mundo en menos de un par de horas y que por consiguiente aumentaron su demanda al ser ahora solicitadas como Máscaras " Tipo Clinton ".
Debido al interés que cobraron las máscaras, algunas revistas nacionales se interesaron en dar a conocer más acerca de ellas, tal es el caso de la revista " Época " quién publicó el día 26 de mayo del mismo año, un reportaje completo de la Elaboración de las Máscaras, desde que son un trozo de madera, hasta que están terminadas y listas para la venta.
Por lo que recibió invitaciones para promocionar sus artesanías en Ferias de Importancia Nacional, tales como la Feria Nacional del Maguey de san Agustín Tlaxco y la Feria de Tlaxcala en sus diferentes ediciones en la Ciudad Capital.
También daría reportajes a medios televisivos, como los locales en Televisión de Tlaxcala y a un canal privado en Telecable de Apizaco realizado por uno de sus grandes amigos el Lic. José Luis Rodríguez Guevara quién fuese su compañero desde su educación primaria; en los medios Nacionales e Internacionales, en programas como: " En Vivo " con el Periodista Ricardo Rocha y " Al Despertar " con Mayra Saucedo, ambos de Televisa; y a últimas fechas, en los programas " Hola México ", y " A quién Corresponda " con el Sr, Jorge Garralda en la sección " Lo Hecho en México ", ambos de Televisión Azteca; entre muchos otros.
En octubre de 1998 Don Pedro Amador obtendría una de sus últimas satisfacciones personales ya que en Concurso Estatal de Artesanías, celebrado en Casa de las Artesanías del Estado de Tlaxcala, ganaría el Primer Lugar con un Niño Dios Tallado en Madera de Ayacahuite, tal y como el que había regalado a su Esposa 40 años antes, pero con la diferencia de que este último es de 60 centímetros y de ojos verdes.
En resumen: " Don Pedro Amador Reyes Juárez " fue un persona importante a pesar de su sencillez; un colaborador incondicional, en cualquier situación ya que prefería tener amigos que dinero; como amigo, muy especial ya que todos los que recurrían a él, nunca salieron con las manos vacías; y como Esposo y Padre un ejemplo a seguir.
Un lamentable suceso se presenta el día 2 de mayo de 1999 en la Calle de Jesús marcada con el No. 8 de su Natal Tlatempan, en donde a sus 60 años de edad muere a causa de un infarto, el Creador de las Mil y Una Máscaras, don
PEDRO AMADOR
REYES JUAREZ+
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSi1MREzL8qdeMqAnoRKL5FCMh7xV_NvJVD4mgjOaYZHpXSNkSAI7xnFOh-h9WDYN4XDqSBQ6ekbjy26a7CeR2kwra7nHah1B9tk5O44ZmNaCeWsN9KhvQIMjueD4hsLnCnkzwI1tIa94/s320/proceso+1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvJNncC7oA-rOV467o-BsxylnDL2AoR5sj7G0oJj4ygJ6HcoaWM1MB9fBnRX9skcwmmRO4oe6JuOH4vLjx1ZB7bI1DNHyo3AYdRciMuBiUg2WAiIky2iDCx4Pw_xoDumz9z_xBahhl5jU/s320/proceso+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu00wX7juqMjifbXY3XHP2yRHJZKxbPy5wh9IUNcFkp6SH6dox5BxFiDDafvxXfIzk6iM-C_5eL-vniL3N0mhEiTWOMIuQF2OB8OmLRGISPyeAVYMB5wXiBuN0ciokf-pZKKJGtSuSZnc/s320/processo+3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhknYxy7icwpoFrYCukJ-m_LYFkxDxoNf5LjyVndeYff8dW-7qIZLBxy15mJrFuzJvUSGnZryBAP9PXo0HcHTwaj2QDsXVN3r8WGF2nWvzOG0C6qT9yZhlgabG2Kh8IUKId9P5jJQ-dDqU/s320/proceso+4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihyxbjZ8mjvO7_EQ8t5ZtSzKr5Vdw9eieHX9TCiCZ6CUI_V9YeRh3N4qMxk0yLjNzI0fCTC8HKaYkZxEYvlAaiJRKVYnRAj4sVhzE5akQhjA3K21kxGJ5h2ney0-f0F9pyVF9WYei8dwI/s320/proceso+final.jpg)